Es la máxima autoridad del Observatorio. Está compuesta por todos los socios de la institución. La Asamblea deberá reunirse ordinariamente una vez al año dentro de los tres (3) primeros meses del año calendario.
Está integrada por quince miembros. La Junta Directiva se reunirá por lo menos una vez cada tres (3) meses, en la forma en que lo determine ella misma. Entre sus atribuciones le corresponde asesorar, planear, coordinar, controlar y evaluar la ejecución de los programas y actividades del Observatorio.
El Consejo Científico está conformado por miembros designados por la Junta Directiva y por el Director de Colciencias o su delegado. Los miembros del Consejo deben ser expertos, poseedores de competencias y responsabilidades internacionalmente reconocidas dentro de los dominios específicos de actuación del Observatorio.
La Dirección del Observatorio está a cargo de un(a) Director(a) Ejecutivo(a) que es nombrado y removido libremente por la Junta Directiva. Debe ser un profesional con excelente formación académica, conocimiento en el manejo de los indicadores de ciencia y tecnología y comprobada experiencia gerencial.
El OCyT ha conformado un equipo humano con altas capacidades técnicas que le ha permitido acumular experiencia y conocimiento en temas de ciencia y tecnología, particularmente en la producción de estadísticas e indicadores.
Economista e Historiador de la Universidad de los Andes con experiencia laboral en el sector privado, público, académico y consultoría tanto en la escala nacional como local, con énfasis en investigación y docencia. Estudios en el nivel de maestría en Economía de la Universidad de los Andes y Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia. Doctor en Urban Planning and Policy de la Universidad de Illinois en Chicago. Habilidades computacionales en estadística, econometría, sistemas de información geográfica (SIG) y modelaje de sistemas complejos (modelos basados en agentes). Durante diez años fue profesor e investigador de la Escuela de Economía de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y posteriormente profesor del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario en Bogotá. Ocupó el cargo de Subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y fue presidente del Consejo Directivo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Ingeniero Forestal, Universidad Distrital con especialización en sistemas de información y bases de datos de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como consultor del PNUD en los campos de sistemas e informática para la Misión Social (DNP) y la Contraloría General de la República.
Adicionalmente fue asesor de Colciencias para el Programa de Estudios Científicos de la Educación. Durante tres años se desempeñó como auditor de sistemas en la Corporación Cafetera de ahorro y Vivienda Concasa. Por más de 8 años trabajó como consultor del IDRC (Oficina regional para América Latina y el Caribe en Bogotá) en los campos de informática, sistemas y comunicaciones.
Candidata a Magister en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Socióloga. Investigadora con experiencia en procesos relacionados con cultura científica, apropiación social de la ciencia y tecnología, comunicación de la ciencia y la tecnología, participación ciudadana, gestión de la investigación, formación de recurso humano para la apropiación social de la ciencia y tecnología, construcción y medición de indicadores en cultura científica. Se ha desempeñado desde el año 2015 como líder de Apropiación de la Ciencia y la Tecnología.
Maestra en Políticas Públicas, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales. Con experiencia en formulación de proyectos y evaluación de políticas y programas públicos. Conocimiento en el uso de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa; construcción, medición y análisis de indicadores en el campo de la ciencia, tecnología e innovación, y el emprendimiento social.
Candidato a Doctor en Ciencias Sociales y magister en economía, gestión y políticas de innovación, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador-Consultor con experiencia en gestión de la innovación, análisis de brechas tecnológicas, propiedad intelectual, emprendimiento de base tecnológica y diseño y cálculo de indicadores de CTI de alcance territorial y sectorial.
Magister en Economía de la Universidad Javeriana de Colombia. Investigador del área de innovación, con experiencia en la coordinación y desarrollo de indicadores de innovación y competitividad a nivel nacional.
Economista y Magister en Economía. Cuenta con experiencia en emprendimiento, docencia y gestión de proyectos de consultoría e investigación en áreas de ciencia, tecnología, innovación y educación, así como en la creación y cálculo de líneas base de indicadores e índices.
Comunicador Social con formación en Gerencia de Proyectos, Especialista en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia y con maestría en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona. Certificado como Líder en Servicio al Cliente por el Service Quality Institute, Minneapolis. Experto con trayectoria de 25 años en conceptualización, diseño, planeación y dirección de proyectos de comunicación estratégica, apropiación social del conocimiento, medio ambiente, participación ciudadana, participación comunitaria, turismo vacacional y de negocios y servicio al cliente. Ha sido gerente de proyectos de servicio al Cliente en ETB S.A. ESP; socio y gerente general de CPS Ltda. en Cali; consultor nacional de programas de Cooperación Italiana; asesor en Participación Ciudadana y Apropiación Social del Conocimiento en la Presidencia de la República, Unicef, ICBF y Minciencias; socio y director de proyectos de Planning Trade Ltda; socio y gerente de Atando Cabos SAS; docente en la Universidad de la Sabana, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Externado de Colombia, Uniminuto y Cámara de Comercio de Bogotá. Actualmente es asesor de comunicaciones para el OCyT, encargado de diseñar la estrategia de posicionamiento de la entidad.
Ingeniero de Sistemas, especialista en Seguridad de Redes Telemáticas, actualmente cursando especialización en Seguridad de la Información, Azure Administrator (AZ-900, AZ-104), ISO 27001 SGS Academy, ITIL V4, SFPC. Amplia experiencia en gestión de infraestructura TI bajo las buenas prácticas de la metodología ITIL, Seguridad de la Información e Informática.
Contadora Pública de la Universidad Libre, Especialista en Finanzas y Administración Pública de la Universidad Militar Nueva Granada, Oficial de Cumplimiento en Riesgo Financiero y Lavado de Activos certificado por InterAmerican Community Affairs. Con experiencia en el área administrativa y financiera de Instituciones del sector Real, Financiero, Sociedades sin Animo de Lucro, ONG´S y Banca Multilateral.
Contadora Pública de la Universidad Santo Tomás , profesional calificado y con experiencia en organizaciones tanto públicas como privadas en el diseño, implementación y evaluación de sistemas de información financiera de gestión y de control.
Estudiante de Tecnología en Negociación Internacional del Sena. Con conocimiento integral y experiencia en el área contable y financiera, con calidad de servicio tanto en la atención al cliente interno como al cliente externo. Manejo de sistema Helisa, SAP, Great Plains entre otros.
El Consejo Científico tiene como principal tarea asesorar al OCyT en las actividades relacionadas con la investigación sobre el estado y las dinámicas de la ciencia y la tecnología en Colombia. En tal sentido, se espera que los miembros del Consejo Científico brinden apoyo y orientación intelectual, conceptual y científica en cienciometría, estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, política de investigación e innovación, y sistemas de información para la CTI.
El consejo está compuesto por el delegado del Director de Colciencias y diez expertos en indicadores de CTI, estadística, sistemas de información, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, gestión de CTI, de los cuales siete son nacionales y tres internacionales. Los consejeros son nombrados por la Junta Directiva previa presentación de candidatos por parte de la Dirección Ejecutiva, y son designados a título personal y no representan las instituciones a las que pertenecen.
Docente Investigador Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales – Universidad Externado de Colombia
Rector – Universidad Autónoma de Manizales
Profesor Asociado Departamento de Sociología – Universidad Nacional de Colombia
Director Técnico de Evaluación – Icfes
Jefe Oficina de Gestión Generación de Conocimiento – Universidad Antonio Nariño
Profesor Titular Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación – Universidad de los Andes
Profesor Asociado Departamento Escuela Ingeniería de la Organización – Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Ghisaine Filliatreau
Mario Albornoz
Susan Cozzens
Clemente Forero Pineda
Gabriel Cadena Gómez
Hernán Jaramillo Salazar
Yury Jack Gómez Morales
Ernesto Lleras Manrique
Jorge Martínez Collantes
Sonia Esperanza Monroy Varela
Mario Albornoz
Dominique Vinck
Glislaine Filliatreau
Clemente Forero
José Luis Villaveces
Hernán Jaramillo
Gustavo Valencia
Ricardo Llamosa
Jorge Martínez
Mauricio Nieto
Mario Albornoz
Remi Barre
Jennifer Bond
J. Adam Holbrook
Xavier Polanco
Mario Álvarez
Hernán Jaramillo Salazar
Sergio Fajardo Valderrama
Gabriel Cadena
Jorge Charum Díaz
Antonio Carlos Jaramillo
Mauricio Nieto
Minciencias | Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación
www.minciencias.gov.co
Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación
Viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad
Departamento Nacional de Planeación – DNP
www.dnp.gov.co
Director General
Director de Innovación y Desarrollo Empresarial
Universidad Industrial de Santander
www.uis.edu.co
Rector
Vicerrector de Investigaciones y Extensión
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
www.uptc.edu.co
Rector
Vicerrector de Investigación y extensión
Podrán ser miembros del Observatorio, además de los Fundadores, todas las personas jurídicas que decidan asociarse para el logro del fin común que representa esta persona jurídica, que cumplan con los requisitos, que asuman los compromisos señalados por estos Estatutos y que sean admitidos expresamente por la Junta Directiva.
El Observatorio tendrá las siguientes clases de miembros:
Todas aquellas personas jurídicas de carácter público, mixto o privado, interesadas en promover y apoyar los propósitos del Observatorio, que estén interesados en recibir sus servicios, que se asocien y aporten recursos en la cuantía y en los términos establecidos inicialmente por la Asamblea General de Asociados y posteriormente por la Junta Directiva.
Los Miembros Promotores tendrán voz y voto en la Asamblea General de Asociados y una amplia participación en la Junta Directiva, en los términos establecidos en el artículo 25 de los presentes Estatutos.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias–
www.colciencias.gov.co
Departamento Nacional de Planeación – DNP
www.dnp.gov.co
Pontificia Universidad Javeriana
www.javeriana.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
www.unal.edu.co
Todas aquellas personas jurídicas de carácter público, mixto o privado, interesadas en promover y apoyar los propósitos del Observatorio, que estén interesados en recibir sus servicios, que se asocien y aporten recursos en una cuantía menor a la aportada por los Miembros Promotores, en los términos establecidos inicialmente por la Asamblea General de Asociados y posteriormente por la Junta Directiva.
Los Miembros Adjuntos tendrán voz y voto en la Asamblea General de Asociados y participación en la Junta Directiva, en los términos establecidos en el artículo 25 de los presentes Estatutos.
Universidad Industrial de Santander
www.uis.edu.co
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
www.uptc.edu.co
Todas aquellas personas jurídicas públicas, privadas o mixtas, interesadas en promover y apoyar los propósitos del Observatorio, que se comprometan con su Objeto y propósitos, que estén interesados en recibir sus servicios, que suscriban el Acta de Constitución de la Entidad o que cumplan con los requisitos establecidos en el respectivo reglamento de la Junta Directiva y que sean admitidos por la misma. La Asamblea General, en la reunión de constitución fijará el aporte anual inicial al que se obligan estos miembros y las condiciones de pago. Posteriormente esta facultad será de la Junta Directiva.
Los Miembros vinculados tendrán voz y voto en la Asamblea General de Asociados y participación en la Junta Directiva, en los términos establecidos en el artículo 25 de los presentes Estatutos.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
www.udistrital.edu.co
Universidad de Nariño
www.udenar.edu.co
Universidad de Pamplona
www.unipamplona.edu.co
Universidad Francisco de Paula Santander
www.ufps.edu.co
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA
www.udca.edu.co
Universidad Autónoma de Occidente
www.uao.edu.co
Todas aquellas personas jurídicas públicas, privadas o mixtas claves para el quehacer del Observatorio, por ser fuente de información primaria para el OCyT o promotoras del desarrollo científico y tecnológico, y que quieran asociarse y promover el objeto y los propósitos del OCyT.
Los Aliados Estratégicos además de poseer reconocida trayectoria académica o científica, deberán cumplir con todos los requisitos y las obligaciones que para ellos se establezca en el respectivo reglamento de la Junta Directiva. Los Aliados Estratégicos tendrán voz más no voto en la Asamblea General de Asociados del Observatorio y participación en la Junta Directiva.
Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN
www.ascun.org.co
Asociación Nacional de Industriales – ANDI
www.andi.com.co
Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales – CRECE
www.crece.org.co
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – ACAC
www.acac.org.co
Corporación para Investigaciones Biológicas – CIB
www.cib.org.co
Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales -ACCEFyN-
www.accefyn.org.co
Centro Internacional de Física – CIF
www.cif.org.co
Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas – CIDEIM
www.cideim.org.co